William Ospina (Padua, Tolima, Colombia, 1954). Novelista, poeta y ensayista.
- OSPINA, William (poeta, ensayista, novelista y traductor colombiano), Ursúa. Bogotá, Alfaguara, 2005. Primera parte de una trilogía sobre Pedro de Ursúa y la colisión de las culturas indígena e hispana en Las Indias recién "descubiertas": el joven caballero navarro en Cartagena de Indias y las guerras civiles del Perú.
- OSPINA, William, El país de la canela. Bogotá, Editorial Norma, colección “La otra orilla”, 2008. Premio Rómulo Gallego 2009 (Venezuela). Segunda parte de una trilogía novelesca sobre Pedro de Ursúa: Ursúa y Francisco de Orellana (apodado el "Tuerto del Amazonas") en busca de la canela por el Amazonas.
- OSPINA, William, [Trilogía del Amazonas - 1:] Ursúa. Bogotá, Random House Mondadori Colombia, Colección “Literatura Mondadori”, 2012.
- OSPINA, William, [Trilogía del Amazonas - 2:] El país de la canela. Bogotá, Random House Mondadori, colección "Literatura Mondadori", 2012.
- OSPINA, William, [Trilogía del Amazonas - 3:] La serpiente sin ojos. Bogotá, Random House Mondadori, colección "Literatura Mondadori", 2012. Tercera parte de una trilogía novelesca sobre Pedro de Ursúa. La expedición de Ursúa en busca del Dorado y la rebelión de Lope de Aguirre y sus "marañones". Con la potente metáfora del río Amazonas en el que se juega todo como una "serpiente sin ojos".
- AGUILERA GARRAMUÑO, Marco Tulio (escritor colombiano), “El Amazonas de William Ospina”, en La Palabra y el Hombre (Universidad Veracruzana | UV, México), No. 14 (otoño 2010), Sección “Palabra clara”, págs. 16-20; o como entrada publicada en la bitácora “Descabezadero” del autor el 05/11/2010.
- AGUILERA GARRAMUÑO, Marco Tulio (Colombia), “La serpiente sin ojos de William Ospina”, publicado en la bitácora “Descabezadero” del autor el 23/01/2013.
- ARAÚJO FONTALVO, Orlando (profesor de Literatura Hispanoamericana, Bogotá-Baranquilla, Colombia), “Ursúa: ficción e historia de una nueva Crónica de Indias”, en Espéculo. Revista de estudios literarios (UCM | Univ. Complutense de Madrid), No. 35 (2007). Ponencia XXIV Congreso Nacional de Lingüística, Literatura y Semiótica, Valledupar, 24-26 de noviembre de 2006.
- ARIZALETA, Mikel, "William Ospina y Lope de Aguirre: A propósito de La serpiente sin ojos", en Nabarralde [en línea], 13/05/2013.
- AYALA-DIP, José Ernesto (periodista argentino, articulista y crítico literario en El País, El Correo de Bilbao y Letras Libres, e.o.), “El tortuoso camino de las quimeras”, en Babelia (suplemento literario del periódico español El País), 13/06/2009. Sobre las novelas históricas Ursúa (2005) y El País de la Canela (2009) de William Ospina.
- BADA, Ricardo, “La amenaza de una trilogía”, en Revista de Libros |RdL [Segunda Época] (e-revista, España), No. 122, 01/02/2007 [última consulta 27/01/2015].
- CALABUIG, Ernesto, “[Reseña:] El país de la canela. William Ospina. Bellaqva, 2009, 320 páginas, 22 euros”, en El Cultural (revista de cultura independiente y plural que se distribuye todos los viernes con el periódico español El Mundo), 12/06/2009.
- CHAUMEIL, Jean-Pierre, y Josette FRAYSSE-CHAUMEIL, "La Canela y el Dorado: les indigènes du Napo et du Haut-Amazone au XVIe siècle", en Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, Núms. 3-4 (1981), págs. 55-86.
- DE BAERE, Kimberly (Flandes, Bélgica), Ursúa y El país de la Canela de William Ospina: pastiches de géneros. Las semejanzas familiares con la crónica de Indias y con la nueva novela histórica. Masterproef ingediend tot het behalen van de graad van Master of Arts in de Taal- en Letterkunde Engels – Spaans. Gent (Oost-Vlaanderen, België), Universiteit Gent | UG, Faculteit Letteren en Wijsbegeerte, Academiejaar 2011-2012. [Tesis de Maestría dir. por la Dra. Eugenia HOUVENAGHEL. Gante (Bélgica), Universidad de Gante, Facultad de Filosofía y Letras, 2012.]
- KRESSNER, Ilka, “Counter (Current) Discourses: Rivers in William Ospina’s Ursúa and El país de la canela”, en Elizabeth M. PETTINAROLI y Ana Maria MUTIS (eds.), Troubled Waters. Rivers in Latin American Imagination, Vol. 12 of Hispanic Issues On Line | HIOL (Primavera 2013), Art. 10, págs. 180-194 [en línea] [última consulta 27-01-2015].
- LEÓN GONZÁLEZ, Libertad (Magister en Lit. Latinoamericana, Prof. de la Univ. de Los Andes, Trujillo, Venezuela), “El mito de El Dorado y sus protagonistas. Aportes fundamentales en tres novelas históricas: Ursúa (2005), El país de la canela (2008) de William Ospina y El camino de El Dorado (1947) de Arturo Úslar Pietri”, en Cifra Nueva [Nueva Etapa] (Saber-ULa, Universidad de Los Andes | ULA, Trujillo, Venezuela), No. 25 (enero-junio de 2012), págs. 81-87.
- MARRÓN, Eugenio (La Habana), “[Dossier:] Maneras de navegar con William Ospina”, en La Jiribilla. [Revista de Cultura Cubana] (La Habana, Cuba), Año VIII, No. 447 (28/11 al 04/12/2009).
- MENA,Óscar, "La selva del Amazonas, un lugar para meditar sobre el pasado", en Revista Diners [edición digital] (Bogotá, Colombia), 22/02/2022 .
- MONTAÑO GONZÁLEZ, Maritza, El país de la canela de William Ospina: periplos de colonialidad. Tesis de maestría. University of British Columbia, 2013.
- MONTOYA CAMPUZANO, Pablo (escritor y profesor de literatura de la Universidad de Antioquia, Colombia), “Dos novelas históricas colombianas [1. La risa del cuervo de Álvaro Miranda. La historia transgredida. 2. Ursúa de William Ospina. La apología de la conquista]”, en Revista Universidad de Antioquia (Universidad de Antioquia | UdeA, Medellín, Colombia), No. 297, págs.22-31. Para la novela Ursúa (2005), ver págs. 26-31.
- MONTOYA CAMPUZANO, Pablo, "Una novela de amor [La serpiente sin ojos. WILLIAM OSPINA. Mondadori, Bogotá, 2012, 318 págs., il.]", en Boletín Cultural y Bibliográfico (Publicaciones Subgerencia Cultural del Banco de la República, Bogotá, Colombia), Vol. XLVIII, No. 85 (2014), “Reseñas | Narrativa”, págs. 173-175. Digitalizado por la Biblioteca “Luis Ángel Arango” de la Banco de la República, Bogotá, Colombia.
- NIÑO, Hugo, “Ursúa: la convicción del relato”, en Revista de la Casa de las Américas, (La Habana, Cuba, Casa de las Américas), No. 247 (abril-junio 2007), “Hechos/Ideas”, págs. 49-67. Sobre Ursúa (2005) de William Ospina.
- OROZCO DÍAZ, Akaida Libertad, [Entrevista del quincenario:] “Ganador del Premio Rómulo Gallegos 2009 con su novela El país de la canela. William Ospina: “Somos hijos de los invasores y de los invadidos y nos toca tener la sensibilidad de ambos” “, en la revista ENcontrARTE (Porrea.org, Venezuela), Fascículo 113 (20 de agosto de 2009).
- ORDOÑEZ DÍAZ, Leonardo, "La Conquista de América 500 años después: una introducción a la narrativa de William Ospina", ponencia presentada en Brock University, St. Catharines (Ontario, Canadá) en mayo de 2014.
- ORREGO ARISMENDI, Juan Carlos (Profesor del Departamento de Antropología de la Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia), “El país de canela o de cómo bañarse otra vez en el mismo río. [El país de la canela. William Ospina. Norma. Bogotá, 2008. 336 p.]“, en Revista Universidad de Antioquia (Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia), No. 298 (2009), “Reseñas”, págs. 112-114.
- OSPINA, William (periodista, crítico, traductor y escritor colombiano), Ursúa. Bogotá, Alfaguara, 2005. Primera parte de una trilogía sobre Pedro de Ursúa: el joven caballero navarro en Cartagena de Indias y las guerras civiles del Perú.
- OSPINA, William, “En busca de Pedro de Ursúa”, en Revista Diners [edición digital] (Bogotá, Colombia), 2006.
- OSPINA, William, “Meditaciones después de un viaje por la selva”, en Revista Diners [edición digital] (Bogotá, Colombia), 2007.
- OSPINA, William, El país de la canela. Bogotá, Editorial Norma, colección “La otra orilla”, 2008. Premio Rómulo Gallego 2009 (Venezuela). Segunda parte de una trilogía novelesca sobre Pedro de Ursúa: Ursúa y Francisco de Orellana en busca de la canela por el Amazonas.
- OSPINA, William, "El dibujo secreto de la América Latina", en Revista de la Casa de las Américas (Casa de las Américas, Cuba), No. 258 (enero-marzo 2010), págs. 36-46. Palabras leídas en la inauguración de la Semana de Autor dedicada a William Ospina, que tuvo lugar en Casa de las Américas del 24 al 27 de noviembre de 2009, más otros textos proviniendo de estas jornadas, todos incluidos en el apartado “Semana de William Ospina” del No. 258 de la Revista de la Casa de las Américas: SIERRA, Ernesto, “Una conversación interminable con un lector impenitente”, págs. 47-49; MARRÓN CASANOVA, Eugenio, “Maneras de navegar con William Ospina”, págs. 50-55; NIÑO, Hugo, “La fórmula elemental de contar: atrapar, retener y cautivar”, págs. 56-64; PADRÓN, Juan Nicolás, “William Ospina y la poesía de la otra historia”, págs. 65-69; CURBELO, Jesús David, “Leer con William Ospina”, págs. 70-72.
- OSPINA, William (poeta, ensayista y novelista colombiano), [Trilogía del Amazonas - 1:] Ursúa. Bogotá, Random House Mondadori Colombia, Colección “Literatura Mondadori”, 2012.
- OSPINA, William, [Trilogía del Amazonas - 2:] El país de la canela. Bogotá, Random House Mondadori, colección "Literatura Mondadori", 2012.
- OSPINA, William, [Trilogía del Amazonas - 3:] La serpiente sin ojos. Bogotá, Random House Mondadori, colección "Literatura Mondadori", 2012. Tercera parte de una trilogía novelesca sobre Pedro de Ursúa. La expedición de Ursúa en busca del Dorado y la rebelión de Lope de Aguirre y sus "marañones".
- PARRA, Jorge Iván (crítico literario y profesor de literatura), “Fin de la trilogía de guerras, viajes y amores y de William Ospina. [El autor publica esta semana 'La serpiente sin ojos', última novela de su saga sobre la Conquista.]”, en el diario El Tiempo (Colombia), 28/11/2012.
- PEÑA GARNICA, Diego Fernando, "Concepción de lo salvaje en la estructura europea de civilización como mecanismo perpetudador del poder en El país de la canela de William Ospina", Cúcuta (Colombia), 2013.
- PIEDRAHITA HURTADO, Liliana, La metáfora en la novela Ursúa de William Ospina. Trabajo de grado como requisito para la obtención del título en Licenciatura en Español y Comunicación Audiovisual. Asesor: Rigoberto GIL MONTOYA. Pereira (Colombia), Universidad Tecnológica de Pereira, Facultad de CC de la Educación, Escuela de Español y Comunicación Audiovisual, 2008. Lea la presentación (500 palabras) del trabajo.
- PINILLA G., David Jaime (estudiante de Décimo semestre de Historia, Univ. Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia), “El desencanto que deja la ilusión perdida: la configuración del mito edénico en Ursúa de William Ospina”, ponencia para las VII Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana (Proyecto: “Memorias culturales: circulación del conocimiento en la educación y la sociedad”), en Memorias de las VII Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana (JALLA), Bogotá, 14-18 de agosto 2006. Bogotá, Universidad de los Andes, Universidad Nacional de Colombia, Pontificia Universidad Javeriana, 2006.
- PLAZA PONSODA, Verónica, Análisis del personaje histórico de Inés de Atienza en La serpiente sin ojos de William Ospina. Trabajo de fin de grado (TFG) en el área de Literatura Española dirigido por Beatriz ARACÍL VARÓN. Univ. de Alicante, Departamento de Filología Española, Lingüística General y Teoría de la Literatura, 2022.
- RAMÍREZ PEÑA, Luís Alfonso (Instituto Caro y Cuervo), "Una parodia de las Crónicas de Indias: Ursúa de William Ospina", en Sandra SOLER CASTILLO y Dora Inés CALDERÓN (compils.), Panorama de los estudios del Discurso en Colombia. Bogotá (Colombia), Universidad Distrital Francisco José de Caldas, con ALED | Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso y DIE | Doctorado Interinstitucional en Educación, Serie “Eventos”, No. 2, 2014, págs. 107-129.
- RIERA RODRÍGUEZ, Gloria Elizabeth (Universidad de Salamanca), “El mito como expresión del desentendimiento cultural en El país de la canela de William Ospina”, en Estudios de Literatura Colombiana (Univ. de Antioquia, Colombia), No. 31 (julio-diciembre de 2012), págs. 229-247. Este artículo forma parte de una investigación mayor, auspiciada por la Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador (noviembre 2011-junio 2012), que revisa el tema de El Dorado en la novela histórica andina.
- ROCHA DALLOS, Silvia Juliana (Estudiante de Décimo semestre de Historia, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia), “La configuración cronotópica del héroe conquistador Pedro de Ursúa en el relato de William Ospina, Ursúa”, ponencia para las VII Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana (Proyecto: “Memorias culturales: circulación del conocimiento en la educación y la sociedad”), en Memorias de las VII Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana (JALLA), Bogotá, 14-18 de agosto 2006. Bogotá, Universidad de los Andes, Universidad Nacional de Colombia, Pontificia Universidad Javeriana, 2006.
- SALAZAR, Sor Elena, "Fronteras entre historia y literatura en La serpiente sin ojos de William Ospina", en Cuadernos de Literatura del Caribe e Hispanoamérica (Universidad del Atlántico, Baranquilla / Universidad de Cartagena), Núm. 26 (julio-diciembre 2017), pág. 65 y sigs.
- ROZ, Guillermo, "La serpiente sin ojos. William Ospina", en la revista Otra Parte, bajo "Literatura iberoamericana", 18/07/2013.
- SENEGAL, Umberto, “Ursúa: Epopeya del lenguaje”, en el sitio web calarca.net (Calarcá, Quindío, Colombia), bajo “Cultura | Archivos del Vampiro”, 06-10-2005 [última consulta: 27-01-2015]. Presentación de Ursúa en el auditorio “Euclides Jaramillo Arango” de la Universidad del Quindío (Armenia, Quindío, Colombia) con la presencia de William Ospina.
- SIERRA MONTOYA, Rubén Darío, "La serpiente sin ojos, la parábola de una tragedia: la nuestra" [en línea] [texto de la presentación de la novela en la Cámara de Comercio de Pereira, Colombia], en La cola de rata, bajo "Cultura", el 10/12/2012.
- SUÁREZ SIMICH, Mario (Madrid, España), “[Reseña:]Ursúa, de William Ospina, una crónica lírica de la conquista”, en Ómnibus. Revista intercultural del mundo hispanohablante (La Mirada Malva), Año III, No. 13 (15 de febrero 2007), bajo "Reseñas y Novedades".
- TORRES DUQUE, Óscar, “Otra épica del infortunio. [El país de la canela. William Ospina. Norma, Bogotá, Colección La otra orilla, 2008, 368 págs.]”, en Boletín Cultural y Bibliográfico (Publicaciones Subgerencia Cultural del Banco de la República, Bogotá, Colombia), Vol. XLVI, No. 81 (2011), “Reseñas | Narrativa”, págs. 126-130. Digitalizado por la Biblioteca “Luis Ángel Arango” del Banco de la República, Bogotá, Colombia.
- VARGAS CELEMÍN, Libardo (Universidad del Tolima, Ibagué, Colombia), “Memoria, identidad y prosa poética en la voz mestiza del narrador de Ursúa”, en Revista de Literaturas Modernas (Instituto de Literaturas Modernas, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina), Nos. 37-38 (2007-2008), págs. 229-246.
- VARGAS CELEMÍN, Libardo (Universidad del Tolima, Ibagué, Colombia), “El país de la canela: historia y ficción” (07-01-2010), en Espéculo. Revista de estudios literarios (UCM, Madrid, España), Año XIV, No. 43 (noviembre 2009 – febrero 2010); también disponible en la “Biblioteca Virtual Universal” (iniciativa de Bibliotecas Rurales Argentinas, creación por Editorial del Cardo), categoría “Biblioteca Literaria”, 2010.
No hay comentarios:
Publicar un comentario