Abel Parentini Posse nace el 7 de enero de 1934 en la provincia de Córdoba, Argentina. En 1958, con 24 años, se recibe de abogado en la Universidad de Buenos Aires. Un año más tarde, en 1959, viaja a París para cursar el Doctorado en la Universidad de la Sorbona. Lo obtendrá al año siguiente, en 1960.
En 1962 ingresa en la Carrera Docente por concurso, en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, para la cátedra de Derecho Político.
Tres años más tarde, en 1965, ingresa por concurso en Servicio Exterior. Como diplomático viajará a diferentes destinos. Así, de 1966 a 1969 vivirá en Moscú (Unión Soviética), en 1969 se instalará en Lima (Perú), y durante la dictadura (1976-1983) residirá sucesivamente en Venecia y en París.
En 1968 hace publicar en Madrid bajo el seudónimo Armand Daniel su novela Los Bogavantes, que fue comenzada en 1962 en Tubinga, redigida siguiendo al itinerario del autor por distintos países y terminada en Moscú poco antes de la publicación, y que obtendrá aquel mismo año el cuarto premio del célebre concurso español Planeta.
Fue inmediatamente prohibida por la censura franquista, ya que trata de la burguesía latinoamericana revolucionaria en el clima subversivo del París de finales de los años 60. Dos años después, en 1970, será publicada en Buenos Aires por la Editorial Brújula, y recibirá en y por parte de la Municipalidad de la Capital Federal el tercer premio literario municipal en la categoría "obras de imaginación en prosa".
En 1971 otra editorial bonaerense, Emecé Editores, publica su novela La boca del tigre, que, como Los bogavantes, su primera novela, acerca a una visión crítica de la burguesía actual y la conflictiva situación de los latinoamericanos en Europa, esta vez en Rusia, del lado de lo que en los años 1970 todavía era el bloque socialista. En 1972 Los bogavantes recibe la Faja de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE).
En 1973 Abel Posse es nombrado Cónsul General en Venecia. Es allí donde en 1977 aparece el libro de poemas Celebración de Machu Pichu y, entre 1973 y 1977, madurará y finalizará el proceso de escritura - sin duda iniciado entre 1969 y 1972, cuando el escritor se establece en Lima y redescubre América- de Daimón, la primera de tres novelas en las que el autor se sirve del pretexto histórico y del discurso literario para reescribir la historia fundacional de América Latina y que hoy conocemos como la “Trilogía del Descubrimiento”.
Es la Librería Editorial Argos de Barcelona que realizará en 1978 la primera edición de Daimón. Con esta novela, en la que reescribe la Historia parodiándola novela y por ello partícipe de lo que se daría a conocer como "nueva novela histórica latinoamericana", logra el reconocimiento de la crítica, que acusa un cambio radical desde un estilo realista-testimonial (siguiendo el hilo de los sucesos) hacia lo barroco y lo fantástico (rompiendo la linearidad y unidad de todo para ofrecer algo con múltiples enfoques, caleidoscópico), y parece haber encontrado su propia voz, su objetivo final siendo -como lo definirá él mismo- "buscar las raíces más profundas de la identidad y el alma americanas". Constituyó un punto de quiebra en la vida y obra de Posse.
En 1979 la editorial Emecé publica en Buenos Aires la novela Momento de morir, otra novela fruta de su estadía en Venecia (1973-1979). Una novela costumbrista porteña en la que pinta una Buenos Aires apocalípitica donde reina la violencia, adelantándose a lo que sucedería en Argentina a partir de 1976.
De 1981 a 1985 Abel Posse se desempeñará como Director del Centro Cultural Argentino en París. Durante su estancia en París, en 1983, aparecerá en Barcelona (Editorial Argos Vergara) y en Buenos Aires (Emecé Editores) la novela histórica Los perros del paraíso.
En esta segunda entrega de la “Trilogía del Descubrimiento”, el escritor argentino cuestiona el papel de la figura y los actos fundacionales de Colón y el discurso vencedor de la versión oficial europea de la historia fundacional (y colonial) del Nuevo Mundo.
La historiografía oficial sólo habla del heroísmo, de las hazañas inéditas y grandes logros atribuidos a unos cuantos, sin reparar tampoco en los excesos de esta casta selecta de conquistadores (y colonos). Se hacen invisibles -o están de entrada ausentes- en ella los “otros”, los vencidos, los indígenas, negándose o encubriéndose -por usar el término de Enrique Dussel (1992)- su "otredad" (alteridad o heterogeneidad) en vez de reconocer o descubrirla.
Y semejante trato se reserva para aquellos descubridores y conquistadores llevando estigma de frustrados y fracasados, por demasiado malos (como Lope de Aguirre) o demasiado buenos (como Álvar Núñez Cabeza de Vaca, quien protagonizará la tercera entrega de la "Trilogía del Descubrimiento" possiana), que tampoco "se lustrarán en esta galería en el día de la Raza" -como diría Ramón J. Sender (1976) al abordar este asunto.
Un día de aquel mismo año 1983 en el que se publicó Los perros del paraíso, al regresar de un compromiso, Abel y Sabine Posse descubrirán en su piso parisino el cuerpo sin vida de su hijo, quien se ha tomado la vida. Suicidio que tendrá un impacto considerable en el escritor argentino y experiencia de la que dejará constancia escrita en Cuando muere el hijo. Una crónica real (Bs. Aires, Emecé, 2011).
En 1985 cambia otra vez de país de residencia: Israel es su nuevo destino diplomático.
En 1987, la editorial Emecé publica la novela Los demonios ocultos. Aquel mismo año recibe en Venezuela el V Premio Internacional "Rómulo Gallegos" por Los perros del paraíso.
En 1989 recibe en México el Premio Internacional Novedades y Diana por su novela El viajero de Agartha, publicada simultáneamente en México (Diana), en España (Plaza & Janés) y en Argentina (Emecé), y que como su predecesor Los demonios ocultos trata de la enfermiza visión del mundo nazi y se propone entender por qué buena parte de un pueblo tan culto como es alemán ha podido comprarla sin más.
Al año siguiente, en 1990, aparece otra novela suya que esta vez dedica a su cultura natal: La reina del Plata, en una edición de Emecé (Buenos Aires). Mientras tanto, la diplomacia lo ha destinado a Checoslovaquia, donde residirá hasta 1992. En 1991 aparece, en Buenos Aires, el ensayo crítico-literario Biblioteca esencial (Emecé).
En 1992, gana el concurso Extremadura-América 92, convocado por la Comisión Española del V Centenario, con su novela El largo atardecer del caminante publicada en España (por Plaza & Janés) y en Argentina (por Emecé Editores).
En esta tercera y última entrega de la “Trilogía del Descubrimiento”, Abel Posse, tras atacarse en Los perros del paraíso a Colón -junto con Hernán Cortés uno de los “héroes” por excelencia de la empresa novomundista española- vuelve a poner en escena una figura que en el marco de dicha empresa pasa por “antihéroe” -si bien por razones distintas a las que permitían dotar de tal etiqueta al Lope de Aguirre de Daimón- y cuya memoria se propone redimir -como diría Walter Benjamin- a fuerza de abrir la historia y cepillarla a contrapelo, convirtiéndolo en "héroe moral":
el "buen" conquistador-descubridor Álvar Núñez Cabeza de Vaca, naúfrago superviviente de la malograda expedición de Pánfilo de Narváez a la Florida que se abrirá paso hacia la misma a través de la selva pies descalzos y sin derramar una gota de sangre -viaje de aventuras a leer en clave de camino hacia el autoconocimiento y el conocimiento del "otro", del indígena, ya que lo que realmente cambiaría en este viaje es el propio viajero, quien tras una primera fase de aculturación experimentará la transculturación, llegando progresivamente a ser un indígena más.
Regresado a España e interesado en exculparse del fracaso de la misión de Pánfilo de Narváez y dejar claro la responsabilidad de Narváez al respecto, Cabeza de Vaca dejará constancia de sus aventuras y desventuras en un testimonio oficial que se conocerá como Naufragios a partir del siglo XVIII, pero este relato no ayudará mucho a asegurar su "memoria".
Nombrado gobernador de La Plata en un intento de devolverle cierta dignidad, será devuelto a la Península en cadenas por haber salido en defensa de las Nuevas Leyes (1542), protegiendo a los indígenas y en contra de los intereses de los conquistadores recién convertidos en primeros colonos terratenientes.
"Antihéroe" por haber resultado un perdedor a quien rodea en la historia oficial española un auténtico discurso de fracaso repetido e ilusión defraudada, Posse le da una segunda oportunidad a través de la ficción, donde se le ve redactando al final de su vida un segundo testimonio para corregir la historia narrando lo que ha dejado fuera en la versión oficial.
En 1994 su novela La pasión según Eva -que de la controvertida figura de Eva Perón trata- es publicada por las editoriales Emecé (Argentina) y Planeta (España). Biografía novelada, pero que, más que retratar a la Perón pública que todos conocemos, se interesa por e intenta hacernos partícipes de la intimidad de este personaje emblemático de la historia argentina más reciente.
Está escrita en un estilo depurado que contrasta con el estilo barroco y "flamboyant" que Posse hizo servir en su "Trilogía del Descubrimiento". Recibirá el Premio Konex Diploma al Mérito en la categoría "Novela: quinquenio 1989-1993".
En 1995 el Instituto de Cooperación Iberoamericana le dedica una "Semana del Autor" con la participación de especialistas en literatura iberoamericana de España, Francia y Estados Unidos.
De 1998 al año 2000 su nuevo destino diplomático será Perú.
La editorial Atlántida publica la novela Los cuadernos de Praga, que se centra en la ciudad adonde Che Guevara llega vestido de mujer, fugando del Congo, y pasará cinco meses antes de saltar a Bolivia, consciente de lo decisivo del momento y de que ya está tentando la muerte.
Es otra biografía novelada, otra vez sobre un personaje emblemático de la historia reciente de Argentina, donde Posse trata de llegar al Guevara más íntimo, y escrita en el mismo estilo depurado de la anterior.
De 2000 a 2002 vivirá en Dinamarca. Emecé Editores publica primero el ensayo Argentina, el gran viraje, luego, en 2001, la novela El inquietante día de la vida, una nueva incursión en la cultura natal del autor, es publicada por Emecé Editores.
En 2002 vive en París y España como miembro de la UNESCO. Recibe el Premio de la Academia Argentina de Letras por su novela El inquietante día de la vida. En 2003 Emecé Editores publica el ensayo De la enfermedad colectiva al renacimiento. Siguen otros dos ensayos importantes en 2005 y 2006, así como una nueva y excelente novela, Noche de lobos, en 2007.
En 2009 Abel Posse es nombrado ministro de Educación, pero recibe fuertes críticas por su gestión y determinadas declaraciones y no durará nada en el puesto. En 2012 Abel Posse ingresa en la Academia Argentina de las Letras.
En los años 2010 ha vuelto a publicar ensayos y sus crónicas de vivencias como embajador o como persona, entre otros Cuando muere el hijo (2011).
- DÍAZ, Lidia (Univ. de Pittsburgh), "Naufragios, de Álvar Núñez Cabeza de Vaca: un discurso que revierte al fracaso?", en Lucero, Vol. 3 (1992), págs. 11-18.
- DUSSEL, Enrique, 1492. El encubrimiento del otro. Hacia el origen del mito de la modernidad. Madrid, Nueva Utopía, 1992. Ver la reseña de Norma FÓSCOLO (1995).
- JIMÉNEZ FUENTES, Cristina, "Cabeza de Vaca, el conquistador que no conquistó nada" [en línea], artículo que forma parte del "III Concurso de Microensayo Histórico Desperta Ferro", publicado en la web de Desperta Ferro Ediciones el 22-06-2021 [consultado el 18-12-2022].
- SENDER, Ramón José, "Prólogo del autor sobre las novelas históricas", en Obra completa, 2 vols., Barcelona, Destino, Vol. I, 1976.
- VALDÉS RODDA, Victor Manuel, "Mentira y verdad en El largo atardecer del caminante, de Abel Posse", en Contexto. [Revista anual de estudios literarios], Núm. 27 (2021), págs. 112-123.
La novela Daimón (1978) integra con Los perros del paraíso (1983) y El largo atardecer del caminante (1992) la que Abel Posse llama su "Trilogía del Descubrimiento".
Si estas tres "novelas históricas" componen tres momentos independientes de una trilogía que plasma el choque entre dos culturas contrapuestas, como son la europea y la indígena en América, las une una misma propuesta literaria: las tres novelas tienen como personaje central a una personaje histórico (los conquistadores Lope de Aguirre, Cristóbal Colón y Álvar Núñez Cabeza de Vaca, respectivamente) que al escritor argentino le sirve de excusa para, a través de la ficcionalización, reinventar la historia neocontinental y, en el acto, mediante una visión más íntima de la misma -que ahora llaman "intrahistoria"-, reparar determinadas injusticias: recuperar, por su vigencia en el contexto latinoamercano actual, al "conquistador loco" que era Aguirre, desacralizar al "conquistador santo" que representa Colón y elevar al nivel de ejemplaridad moral al "conquistador conquistado" que le tocó ser a Cabeza de Vaca.
Son claras muestras de la "nueva novela histórica latinoamericana" (concepto de Seymour Menton) (1) o "metaficción historiográfica" (Linda Hutcheon) (2) en que generan una versión alternativa o apócrifa -desde ligeramente discordante hasta abiertamente subversiva- de la historia de América Latina.
Las tres novelas parten y participan de la reflexión interdisciplinaria (filosófica, antropológica, sociológica e histórica) posmoderna sobre la identidad propia latinoamericana, identidad única que viene construyéndiose desde la época colonial y que el crítico literario uruguayo Ángel Rama (1982) -tomando prestado un concepto antropológico latinoamericano acuñado por Fernando Ortiz en los años 1940- caracteriza como "transcultural", por nueva y totalmente inédita, "ya no exclusivamente europea ni indígena ni africana" -como se lee en un estudio (20212) al respecto del antropólogo paraguayo Víctor Hugo Ramos- sino heterogénea o híbrida, sin por ello borrar lo local, nacional y/o específico (3).
Desde hace unas décadas, estos dos movimientos -uno de acción creativa y otro de reflexión- parecen haber juntado fuerzas en un intento de cuestionar, modificar o simplemente "de-construir" y "re-construir" el o los discursos dominante(s) sobre ella, ya que la identidad cultural es esencialmente una cuestión de discurso.
Así, las tres novelas "históricas" de Posse se atacan sucesivamente al discurso oficial europeo de la condena-exclusión histórica (en el caso del conflictivo Lope de Aguirre, antihéroe y oveja negra de la Conquista), del éxito (en el caso de Colón, descubridor-conquistador vencedor héroe para mayor gloria de España) y del fracaso (en el caso del "perdedor" Álvar Núñez Cabeza de Vaca, autor de los Naufragios, antihéroe de la empresa del Descubrimiento), en la línea de lo que el escritor cubano Alejo Carpentier procuró hacer con Colón en El arpa y la sombra (1978).
Y como si fuera poco, lo hace usando, como Carpentier, la magia de "lo real maravilloso", sumando a ello un estilo sumamente "barroco" y unos procedimientos novelísticos "decapantes".
La primera novela de la trilogía, Daimón, "está construida no en torno de un personaje, sino de un leit-motiv: el legendario Lope de Aguirre, autodenominado el Tirano, el Traidor, el Peregrino, que en medio de la selva amazónica declaró guerra a su rey, Felipe II, y prefirió el Demonio al Dios imperial.
Erotómano tímido pero tenaz, amoral como un tigre o una paloma, aparentemente sólo creyó en la voluntad de poder (y quizá para hacerse amar y poder amar).
Eliminó a sus oficiales y a casi toda la gente de su Jornada, unos setenta en total, incluyendo mujeres y frailes. Mató de dos paternales puñaladas a su hija quinceañera para aliviarla del mal de la vida. Su nada mediocre proyecto consistía en conquistar el Perú, después España y el resto del mundo.
Pero el personaje es sólo un motivo, un símbolo que se encarna y cobra vida después de la muerte de Aguirre, en el ciclo fantasmal del eterno retorno. El Conquistador resultará conquistado. El español terminará americano a fuerza de padecer. La obra está escrita con un estilo pantagruélico, barroco, de una desbordante fantasía, siendo a la vez una irónica visión de la historia de América y una despiadada crónica del imperialismo español. Se trata de una notable muestra del llamado "realismo mágico" latinoamericano, realizada con tal rigor estilístico que la coloca entre las más altas realizaciones de la gran literatura.” (Texto de una hoja informativa de la Librería Editorial Argos publicado tal cual como reseña bajo el título “Daimón de Abel Posse. Ed. Librería editorial Argos, B.” en La Vanguardia del 11/05/1978 y recogido en el artículo “Daimón, una gran novela en la línea del ‘realismo mágico’ latinoamericano por Abel Posse" parecido en Clarín cultura y nación, suplemento del diario argentino Clarín (Buenos Aires), el 02/11/1978.)
"Lope de Aguirre [-capitán español de linaje vascongado que vivió en tiempos de Felipe II-] es un símbolo de la rebelión llevada hasta sus últimas consecuencias: traicionó a su patria, a su rey, a su religión y a todos cuantos lo rodeaban. Incluso asesinó de dos puñaladas a su propia hija de quince años.
Abel Posse utiliza la semblanza de este vasco, al que, mágicamente, hace vivir hasta nuestros días, para efectuar una profunda reflexión sobre la conquista española de América, la colonización y la actual situación de América Latina, buscando una relación de causa-efecto." (Fragmento del texto que figuraba en la cubierta original de la edición de Daimón por Plaza y Janés en 1989)
La novela histórica es un súbgenero que surge durante el Romanticismo en el siglo XIX con novelas como las de Walter Scott, que glorifican el pasado y las tradiciones populares nacionales, pero vivirá una auténtica "explosión" a partir de mediados del siglo XX. La novela histórica tradicional la definió de manera pertinente el teórico literario úngaro Lukács (1966) como aquella novela que trata de algún tema del pasado con verdadero sentido histórico (respetando las peculiaridades de tal pasado) y lo revitaliza en una creación profundamente realista que pone en primer término los acontecimientos que transforman la vida social y los personajes que mejor representan a la época. Para él, las históricas representadas deben siempre estar radicadas en la vida popular (tener un carácter popular, emanar del pueblo) y los eventos históricos que se narran o que sirven de marco a la novela deben haber ocurrido en un periodo no menor de 50 años (siendo por definición anacrónicos, pues).
Siendo coherente con los planteamientos de Lukács, el crítico estadounidense Seymour Menton hace una distinción entre la novela histórica tradicional y la novela histórica que surge en los últimos tiempos en Latinoamérica, a la cual le otorga el nombre de "Nueva Novela Histórica Latinoamericana". Para Menton, la Nueva Novela Histórica es aquella que "retoma la historia despojándola de su aspecto oficialista para ponerla bajo la luz de la crítica implacable, de la interpretación renovadora". Es una novela que, mediante una serie de recursos narrativos conscientes, pretende valorar el pasado desde la perspectiva del presente; su propuesta narrativa consiste en retomar lo planteado por la historia y reescribirlo para reflexionar sobre ese pasado en relación con el presente. Ver William Leonardo PERDOMO VANEGAS, "El discurso literario y el discurso histórico en la novela histórica", en Literatura y Lingüística (Santiago de Chile), Núm. 30 (2014).
Dentro de los estudios que se han realizado sobre la novela histórica, se encuentran los que defiende este tipo de novelas como la respuesta a una crisis postmoderna. La escritora canadiense Linda Hutcheon (1989) asume que las novelas históricas recurren a un momento específico del pasado para alimentar una reflexión en torno a la historia y la historiografía, la cual se materializa en una serie de estructuras narrativas; este ejercicio reflexivo es lo que algunos han denominado metaficción historiográfica. Ver William Leonardo PERDOMO VANEGAS, "El discurso literario y el discurso histórico en la novela histórica"
.- En su estudio La identidad latinoamericana: proceso contradictorio de su construcción-deconstrucciónreconfiguración dentro de contextos globales (2012), Ramos llega a la conclusión que la identidad latinoamericans es una síntesis de civilizaciones y culturas diversas y un compromiso geopolítico e ideológico, y afirma que esta síntesis de diversidades hace posible que nazca lo inédito compartido sin que sea necesario renegar o suprimir lo local, nacional y/o específico. También destaca allí que dicha identidad latinoamericana no es ni indígena ni europea ni africana ni siquiera la suma de todos, sino que se trata de una “creación civilizacional nueva que emergió en y de la colonización, creció en la independencia y se está renovando en las globalizaciones”. Ver "4.3 La identidad latinoamericana" en La identidad latinoamericana y el realismo mégico, TFG de María RAMÍREZ FERREIRA (Madrid, Univ. Pontificia de Comillas, 2017), págs.18-19.
- FERNÁNDEZ VÁZQUEZ, Laura, Eurocentrismo, identidad e historia en La Trilogía del Descubrimiento de Abel Posse. Tesis de Maestría en Lengua y Literatura Hispanoamericana. Cholula (Puebla, México), Universidad de las Américas Puebla | UDLAP, Departamento de Filosofía y Letras. Escuela de Artes y Humanidades, 2003.
- HUTCHEON, Linda (teórica literaria, Univ. de Toronto, Canada), A Poetics of Postmodernism. History, Theory, Fiction. Nueva York, Routledge, 1988. Taylor &ersand Francis, 2004. Ver allí "Part I, Chapter Six: Historicizing the Postmodern: The Problematizing of History" y "Part II, Chapter Seven: Historiographic Metafiction: "The Pastime of Past Time" ".
- MENTON, Seymour (crítico literario y latinoamericanista de origen estadunidense, 1927-2014), La nueva novela histórica de América Latina 1979-1992. México, Fondo de Cultura Económica | FCE, 1993. Consulta el índice.
ORTIZ, Fernando (antropólogo cubano, 1881-1969), Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar (Advertencia de sus contrastes agrarios, económicos, históricos y sociales, su etnografía y su transculturación). La Habana, Jesús Montero, 1940, con múltiples ediciones y traducciones.
Citan la definición del neologismo "transculturación" propuesto por Ortiz, entre otros, Sonia VALLE DE FRUTOS (Profesora de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid), en su artículo "Los procesos de transculturación desde la identidad de nuestra América y la Europa mediterránea", en Cuadernos Americanos (UNAM, México), No. 132 (febrero de 2010), págs. 55-63, pág. 55 para la cita desde la edición por Ariel, Barcelona, 1973, pág. xii; Liliana WEINBERG, en su artículo "Ensayo y tranculturación", en Cuadernos Americanos [Nueva Época], Vol. 6, No. 96 (noviembre-diciembre 2002), págs. 31-47, págs. 23-33 para la cita desde la edición en la "Biblioteca Ayacucho", Caracas, 1987, págs.91-92.
Para más detalle sobre este concepto de transculturación como resultado de una "aculturación", "deculturación" y "neoculturación", lea en la aquí en la versión completa del Contrapunteo... editado en la "Biblioteca Ayacucho" en Caracas en 1987 el capítulo adicional "II. Del fenómeno social de la "transculturación" y de su importancia en Cuba", págs. 92-97.
- PERDOMO VANEGAS, William Leonardo, "El discurso literario y el discurso histórico en la novela histórica", en Literatura y Lingüística (Santiago de Chile), Núm. 30 (2014).
- RAMA, Ángel (crítico literario uruguayo, 1926-1983), Transculturución narrativa en América Latina, 1982. Aplica el concepto de "transculturación" a la literatura, "en una obra que constituye un importante antecedente para lo que años después habría de convertirse en el enfoque de la literatura desde una perspectiva cultural, con algunos vínculos, claro, con los hoy llamados estudios culturales" (L. WEINBERG, art. cit., 2002). Antonio CORNEJO POLAR sustituirá la noción "transculturación literaria (narrativa)" por "heterogeneidad cultural (literaria)" en una breve nota "Mestizaje, transculturación, heterogeneidad" en la Revista de Critica Literaria Latinoamericana (Lima/Berkeley), No. (1994), págs. 368-371 -como recuerda David SOBREVILLA en su artículo "Transculturación y heterogeneidad", en la Revista de Crítica Literaria Latinoamericana (Lima/Hanover), Año XVII, No. 54 (2º semestre de 2001), (págs. 21-33) pág. 23. Sobre "transculturación" y "heterogeneidad" en El largo atardecer del caminante, ver Kimberle S. LÓPEZ, "Transculturación, deseo colonial y heterogeneidad conflictiva en El largo atardecer del caminante de Abel Posse”, en Revista de Crítica Literaria Latinoamericana | RCLL (Dept. of Romance Languages of Tufts University (Medford, Massachusets, EEUU), con licencia especial de Latinoamericana Editores (Lima-Berkeley), sello editorial del Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar | CELACP), Año XXV, No. 49 (1r semestre de 1999), “[Sección monográfica:] La Inquisición y la literatura colonial en Latinoamérica”, págs. 41-62.
- RAMÍREZ FERREIRA, María, La identidad latinoamericana y el realismo mégico.Trabajo de fin de grado (TFG). Doble Grado en Relaciones Internacionales y en Traducción e Interpretación. Madrid, Universidad Pontificia de Comillas, 2017.
- RAMOS CABALLERO, Víctor Hugo (antropólogo con Maestría en Antropología de la Univ. de Laval, Quebec, Canadá), "La identidad latinoamericana: proceso contradictorio de su construcción-deconstrucciónreconfiguración dentro de contextos globales", en Universitas Humanística (Univ. Javeriana, Bogotá, Colombia), Núm. 73 (enero-jumio de 2012), págs. 15-58. Ver también su ensayo "Existe una identidad latinoamericana?: mitos, realidades y la versátil persistencia de nuestro ser continental" [ensayo], en Utopía y Praxis Latinoamericana. [Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social] (CESA – FCES – Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela), Año 8, Núm. 21 (2003), págs. 117-126.
- POSSE, Abel, Daimón. [Novela]. Barcelona, Librería Editorial Argos, 1978.
- POSSE, Abel, Daimón. [Novela]. Barcelona, Editorial Argos Vergara, Colección “Alternativa”, No. 20, 1981.
- POSSE, Abel, Daimón. Buenos Aires, Emecé Editores, 1989 (1991, ..., 2002, 2011).
- POSSE, Abel, Daimón. Esplugues de Llobregat (Barcelona), Plaza y Janés, Colección "Literaria", 1989 (1993).
- POSSE, Abel, Daimón. Barcelona, Debolsillo, Colección “Contemporánea”, Vol. 362, 2003.
- POSSE, Abel, Daimón. [Novela]. Buenos Aires, Booket [Emecé, Grupo Planeta], 2006.
- POSSE, Abel, Daimón [e-Libro]. Leer-e, 2013.
- POSSE, Abel, Daimón. Samarcanda, 2017.
- POSSE, Abel, La guerre au roi. Traduit de l’espagnol par Sylvie BÉRIGAUD. Paris, Éditions Williams / Alta, Série "Roman", 1981.
- POSSE, Abel, Den onde. Traducido del español al sueco. Suecia, Rabén Sjögren, 1982.
- POSSE, Abel, Den onde. Traducido del español al danés. Dinamarca, Centrum, 1983.
- POSSE, Abel, Daimon, traducido del español al estoniano, en Loomingu Raamatukogu | LR (Tallinn, Estonia, Kirjastus "Perioodika"), Núm. 36-39, 1983.
- POSSE, Abel, Demonio. Traducido del español al italiano. Italia, JN Editore, 1985.
- POSSE, Abel, Daimon. Translated from the Spanish by Sarah ARVIO (poeta americano). First American Edition. First Printing. New York, Atheneum, 1992. Sobre la novela en esta traducción, ver abajo la reseña (28-02-1993) de Max BENAVIDES en el diario estadounidense Los Angeles Times; la reseña (13-12-1992) de Anne WHITEHOUSE en el NYT; o la reseña (20-12-1992) de James POLK en el Washington Post.
- POSSE, Abel, Demonul. Traducido del español al rumano por Ileana SCIPIONE (hispanista rumana que maneja el castellano con una fluidez envidiable). Rumania, Editur Nemira, Colectio "Babel", 2008.
- ANTOGNAZZI, Carlos O., "La epopeya americana", en El Litoral (Argentina), 14-04-1990. Sobre Abel Posse y Lope de Aguirre (el histórico-legendario y el protagonista de Daimón).
- ARACIL VARÓN, María Beatriz (Prof. de Literatura Hispanoamericana de la Universidad de Alicante), Abel Posse: de la crónica al mito de América. Prólogo de Carmen ALEMANY BAY. Alicante, Universidad de Alicante | UA, “Cuadernos de América sin Nombre” (anejos de América sin Nombre | ASN, boletín de la Unidad de Investigación de la Universidad de Alicante “Recuperaciones del mundo precolombino y colonial en el siglo XX hispanoamericano”), No. 9, 2004. Edición digital bajo el mismo título: Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, “Biblioteca Americana”, 2007. Edición digital: Argentina, Biblioteca Virtual Universal, al cuidado de la Editorial del Cardo, 2006, reproduciendo texto original facilitado por la Biblioteca Miguel de Cervantes.
- ARACIL VARÓN, María Beatriz, “Daimón de Abel Posse: hacia una nueva crónica de América”, en América sin Nombre | ASN (Boletín de la Unidad de Investigación de la Universidad de Alicante “Recuperaciones del mundo precolombino y colonial en el siglo XX hispanoamericano”), Nos. 5-6 “Recuperaciones del mundo precolombino y colonial” coord. por Carmen ALEMANY BAY y Eva Mª VALERO JUAN (diciembre de 2004), págs. 22-30. Edición digital reproduciendo el artículo original en la Biblioteca Virtual Universal, Argentina, Editorial del Cardo, 2006. Facilitado por la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, Alicante, España.
- ARACIL VARÓN, María Beatriz (coord.), América sin Nombre | ASN (Boletín de la Unidad de Investigación de la Universidad de Alicante “Recuperaciones del mundo precolombino y colonial en el siglo XX hispanoamericano”) , Nos. 9-10 “En torno al personaje histórico” (2007). Número doble que recupera los trabajos de un seminario realizado en la Universidad de Alicante entre los días 28 y 30 de marzo de 2007, cuyo enunciado temático fue: «En torno al personaje histórico; figuras precolombinas y coloniales en la literatura hispanoamericana desde la independencia hasta nuestros días». Entre las contribuciones figuran los artículos “La figura de Lope de Aguirre en Abel Posse: la fragua del personaje” de Mercedes CANO PÉREZ (págs. 58-66), sobre el Aguirre de la novela Daimón, y “Abel Posse: Colón y su epopeya desde el saber demiúrgico” de Luis SÁINZ DE MEDRANO (págs. 185-189), que trata del Colón de la novela Los perros del paraíso.
- ARMAS MARCELO, Juan José, “[Crítica:] La aventura americana de Lope de Aguirre”, en el diario El País (Madrid), "Cultura", 14-06-1978. Reseña crítica de la novela Daimón (1978) del escritor y diplomato argentino Abel Posse con motivo de su primera publicación por la Librería Editorial Argos de Barcelona.
- ARMAS MARCELO, Juan José, “[Crítica:] Lope de Aguirre, Príncipe de la libertad", en el diario El País (Madrid), "Cultura", 08-08-1979. Compara esta "nueva novela histórica" del escritor y periodista venezolano Miguel Otero Silva que acaba de parecer (Barcelona, Seix Barral, “Biblioteca Breve”, 1979), con la también "metaficción histórica" Daimón del escritor y diplomato argentino Abel Posse (Barcelona, Argos Vergara, Barcelona). Ver arriba la reseña crítica de Daimón por Juan José ARMAS MARCELO en El País del 14-06-1978.
- BELLINI, Giuseppe, «El Colón de Abel Posse», en Juan Guillermo GÓMEZ [GARCÍA], Bettina GUTIÉRREZ-GIRARDOT y Rodrigo ZULETA (eds. literarios), Caminos hacia la modernidad. Homenaje a Rafael Gutiérrez Girardot, Frankfurt am Main, Vervuert Verlag, 1993, págs. 125-132.
- BENAVIDEZ, Max, "A Commitment to Curved Fiction : DAIMON, By Abel Posse, Translated from the Spanish by Sarah Arvio (Atheneum: $20; 275 pp.)", en el diario Los Angeles Times (Los Ángeles, EEUU), 28-02-1993, "Books" [Sección de reseñas de libros].
- BORBÓN [ESPINOZA], Mayra [Alejandra], “La reconstrucción de la historia americana en Daimón de Abel Posse”, en TRIM. Tordesillas Revista de Investigación Multidisciplinar (Centro “Tordesillas” de Relaciones con Iberoamérica, UVa | Universidad de Valladolid), No. 3 (2011), págs. 63-74.
- BORBÓN ESPINOZA, Mayra Alejandra, Lope de Aguirre en el surgimiento de la nueva novela histórica hispanoamericana. Tesis para obtener el grado de Maestría en Literatura Hispanoamericana. Dirección: Dr. Gabriel OSUNA OSUNA. Hermosillo (Sonora, México), Universidad de Sonora | UNISON, División de Humanidades y Bellas Artes, Depto. de Letras y Lingüística, Tesis No. 23036, marzo de 2012 [consultada en la Biblioteca Digital de la UNISON el 18-02-2014]. La “Primera Parte” trata de la novela y nueva novela histórica hispanoamericana y de la figura histórica de Lope de Aguirre, su imagen en las crónicas y su recuperación novelística en el s. XX. La “Segunda Parte” profundiza, acercándose al Aguirre tal y como fue recuperado y transfigurado por Abel Posse (Argentina) en la novela Daimón (1978) y por Miguel Otero Silva (Venezuela) en la novela Lope de Aguirre, Príncipe de la Libertad (1979).
- BOWSHER, Kerstin, “Shipwrecks of Modernity: Abel Posse’s El largo atardecer del caminante“, en Forum for Modern Language Studies, Vol. 38, No. 1 (enero de 2002), págs. 188-198. Lea un resumen en inglés.
- BOWSHER, Kerstin, The postcolonial rewriting of Latin American history: with special reference to four novels by Abel Posse. D. Phil. Thesis [Tesis de Doctorado en Filosofía]. Supervisor: Dr. Fiddian. University of Oxford, 2003.
- BOWSHER, Kerstin, “(De)-constructing Postcolonial Identities: A Reading of Novels by Carlos Fuentes and Abel Posse”, en Hispanic Research Journal, Vol. 6, No. 2 (01-05-2005), págs. 131-145. Lea un resumen en inglés / castellano.
- BRUNI, Nina (The University of the West Indies, Trinidad & Tobago), "Crónica, novela y transposición fílmica: la figura de Lope de Aguirre en Abel Posse y Werner Herzog", en Voz y Escritura. Revista de Estudios Literarios (ULA | Univ. de Los Andes, Mérida, Venezuela), No. 13 (enero-diciembre 2003), págs. 105-116.
- BUENO, Mónica L., "Daimón: el discurso de la locura o la transgresión de la utopía", en Luis MARTÍNEZ CUITIÑO y Élida LOIS (coords.), Actas del III Congreso Argentino de Hispanistas “España en América y América en España” (Buenos Aires, Argentina, 19-23 de mayo de 1992), 2 vols., Buenos Aires (Argentina), Universidad de Buenos Aires | UBA, Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas "Dr. Amado Alonso", 1993, Vol. 1, págs. 365-373.
- CAMOZZI, Rolando, "Daimón: la historia se repite" [Artículo crítico sobre Daimón de Abel Posse], en Reseña [de Literatura, Arte y Espectáculos] (Madrid, Editorial CESI-JESPRE, 1964-2001, Director [en 1978]: Norberto Alcover Ibáñez), No. 113 (marzo 1978).
- CAMOZZI, Rolando, "Los perros del paraíso. Abel Posse. Editorial Argos-Vergara. Col. Bibliotheca del Fénice. Barcelona, 1983. 253 páginas", en el diario ABC (Madrid, España), "Sábado Cultural", 21-05-1983, pág. 50.
- CANO PÉREZ, Mercedes, “La figura de Lope de Aguirre en Abel Posse: La fragua del personaje”, en América sin Nombre | ASN (Boletín de la Unidad de Investigación de la Universidad de Alicante | UA “Recuperaciones del mundo precolombino y colonial en el siglo XX hispanoamericano”), Nos. 9-10 “En torno al personaje histórico” coord. por María Beatriz ARACIL VARÓN (noviembre de 2007), págs. 58-66 [consultado en línea 14-10-2008]. Es uno de los trabajos que esta doble entrega del boletín América sin Nombre recupera de un seminario realizado en la Universidad de Alicante entre los días 28 y 30 de marzo de 2007, cuyo enunciado temático fue: "En torno al personaje histórico; figuras precolombinas y coloniales en la literatura hispanoamericana desde la independencia hasta nuestros días".
- CANO PÉREZ, Mercedes, Imágenes del mito. La construcción del personaje histórico en Abel Posse. Prologó de María Beatriz ARACIL VARÓN. Alicante, Servicio de Publicaciones y Centro de Estudios Iberoamericanos Mario Benedetti | CEMAB de la Universidad de Alicante | UA, “Cuadernos de América sin Nombre” (anejos al boletín América sin Nombre | ASN de la Unidad de Investigación de la Universidad de Alicante «Recuperaciones del mundo precolombino y colonial en el siglo XX hispanoamericano» y dirigidos por José Carlos ROVIRA SOLER), No. 28, 2010.
- CAPANO, Daniel A., “La voz de la posmodernidad en Daimón de Abel Posse”, en Alba de América. [Revista literaria] (Instituto Literario y Cultural Hispánico | ILCH, California, USA), Vol. 13, Nos. 24-25 (1995), págs. 261-70.
- CASTILLO-PUCHE [Y MORENO], José Luis (1919-2004, novelista, periodista colaborador y/o director de Signo, Mundo hispánico, Correo Literario, Pueblo…, asesor del director de RTVE, prof. de CC de la Comunicación UCM), "Abel Posse, en Daimón, el desmadre del esperpento", en el diario ABC (Madrid), “Domingo Cultural”, 04-06-1978, pág. 45.
- CEBALLOS, René, (Wissenschaftlicher Assistent am Ibero-Amerikanischen Forschungsseminar des Instituts für Romanistik der Universität Leipzig), Der transversalhistorische Roman in Lateinamerika, Am Beispiel von Augusto Roa Bastos, Gabriel García Márquez und Abel Posse. Frankfurt, Vervuert Verlag, “Theorie und Kritik der Kultur und Literatur”, Vol. 30, 2005. Lea un breve comentario (sobre la categoría "novela transversalhistórica") y un extracto de la reseña que hizo Rudolf KERSCHER en Hispanorama, No. 113 (agosto de 2006), págs. 132 y ss.
- CEBALLOS, René (Universität Leipzig, Alemania), “Los perros del paraíso, la otra mirada hacia el Descubrimiento”, en Comunicación (Depto. de Comunicación Audiovisual y Publicidad y Literatura de la Universidad de Sevilla | US), No. 5 “Monografía: Comunicación transmediática, más allá de los textos y los medios” (2007), págs. 93-113.
- CHANADY, Amaryll, "Abel Posse and the Rewriting of the Aguirre Myth", en Richard A. YOUNG (ed.), Latin American Postmodernisms. Amsterdam, Rodopi, "Postmodern Studies", Vol. 22, 1997, págs. 175-187.
- CONSTANTINI, Guillermina I., [Artículo crítico:] "Daimón, por Abel Posse (Barcelona, Argos/Vergara, 1981, 269 págs.)", en Criterio, 25-07-1982.
- CORTICELLI, María Rita (University of Exeter, School of Modern Languages), "Revitalizador de mitos" [Entrevista a Posse + Comentario], en Ancora (Costa Rica), 21-03-1999.
- CORTICELLI, María Rita (Univ. of the West of England), "Abel Posse: entre Europa y América", en Filología y Lingüística (Universidad de Costa Rica | UCR), Vol. 26, No. 2 (julio-diciembre 2000), págs. 77-88. Trata de la reinvención de la conquista de América en la novela Los perros del paraíso (1983); cómo allí Abel Posse se confronta directamente con la filosofía de Hegel y su influencia en la política expansionista del s. XIX, y cómo usa parcialmente las ideas de Nietzsche sobre (la tipología de) la Historia.
- CRAGNOLINI, Mónica B. (Univ. de Buenos Aires), "Nietzsche en el pensamiento de Abel Posse", en Instantes y Azares. Escrituras Nietzscheanas (Revista anual dedicada a la investigación de la obra de F. Nietzsche y de pensadores contemporáneos post-nietzscheanos. Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Directora: Mónica B. Cragnolini. Edita: Ediciones La Cebra), Año VII, Nos. 4-5 (primavera de 2007), “Artículos” – “Dossier: La recepción del pensamiento de Nietzsche en la Argentina, parte IV (1945 - 1983)” [versión en línea consultada 15-02-2014]. También disponible via Dialnet (Univ. de la Rioja).
- ESPOSTO, Dr. Roberto Hernán (School of Languages and Comparative Cultural Studies, Univ. of Queensland, Australia), "Rodolfo Günter Kusch y Abel Posse: Convergencia y diálogo", en Delaware Review of Latin American Studies | DeRLAS (Univ. of Delaware, Newark, Delaware, USA), Vol. 10, No. 1 (30 de agosto de 2009). Se propone describir 1) la confluencia del pensamiento kuscheano en la producción ensayística y literaria de Abel Posse: un proyecto intelectual descolonizador cuyo fin es el de pensar América desde América; 2) cómo la producción literaria de Abel Posse es una dramatización y un diálogo para con la filosofía kuscheana.
- ESTEVES, Antonio R. (UNESP/Assis, Brasil), "La novela de la conquista: Daimón de Abel Posse", en AIH. Actas XII (Actas del XII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas), págs. 171-175. Jalapa (México), Universidad Veracruzana, 1995.
- FERNÁNDEZ VÁZQUEZ, Laura, Eurocentrismo, identidad e historia en La Trilogía del Descubrimiento de Abel Posse. Tesis de Maestría en Lengua y Literatura Hispanoamericana. Cholula (Puebla, México), Universidad de Las Américas Puebla | UDLAP, Departamento de Filosofía y Letras, Escuela de Artes y Humanidades, 2003.
- FIERRO BUSTOS, Juan Manuel, y Luis NITRIHUAL VALDEBENITO, “Cinismo y parodia de América en Daimón de Abel Posse. Una aproximación a la filosofía de Peter Sloterdijk”, en Letras (Caracas), Vol. 52, No. 81 (abril de 2010).
- FILER, Malva E. (Prof. of Spanish-American Literature at the Brooklyn College & Graduate Center of the City University of New York | CUNY), "Los perros del paraíso y la nueva novela histórica", en AA.VV., Homenaje a Alfredo A. Roggiano, Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana de Pittsburgh, 1990, págs. 395-405.
- FILER, Malva E., "La visión de América en la obra de Abel Posse", en Roland SPILLER (ed.), La novela argentina de los años 80, Frankfurt am Main, Vervuert Verlag, “Estudios Latinoamericanos de Erlangen”, Vol. 29, 1991 (segunda edición: 1993), págs. 99-118; en Actas del X Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas | AIH (Barcelona, 21-26 de agosto de 1989) [AIH. Actas X], coord. por Antonio VILANOVA, Vol. 3 (1992), págs. 593-600. Las Actas de los 13 primeros congresos de la AHI (Oxford 1962 – Madrid 1998) están disponibles en la sección “Literatura” del Centro Virtual Cervantes | CVC (portal del Instituto Cervantes).
- FÜRSTENBERGER, Nathalie (Université de Valenciennes et du Hainaut-Cambrésis), "Olvidos y anamnesias de un conquistador defraudado", en Cuadernos del CILHA. Revista del Centro Interdisciplinario de Literatura Hispanoamericana (Deptº de Letras, Fac. de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo | UNC, Mendoza, Argentina), Año 6, No. 6 (2004), “Dossier sobre novela histórica” coord. por María Antonia ZANDANEL, págs. 39-56 [consultado 05-07-2013 en Biblioteca Digital UNC].
- HERMOSILLA SÁNCHEZ, Alejandro (Universidad de Murcia | UM, España), "El 'daimón' del Lope de Aguirre de Abel Posse", en Cartaphilus. [Revista de Investigación y Crítica Estética] (Universidad de Murcia | UM, Ediciones de la Universidad de Murcia | edit.um), Vol. 1 (2007), págs. 55-61. Ficha edit.um
- HERMOSILLA SÁNCHEZ, Alejandro, “Ni leyenda blanca ni leyenda negra: Lope de Aguirre en la obra de Abel Posse”, en Taller de Letras, (Pontificia Universidad Católica de Chile), No. 40 (2007), págs. 85-99.
- HERMOSILLA SÁNCHEZ, Alejandro, “Un recorrido por la narrativa de Abel Posse”, en Tonos Digital. [Revista Electrónica de Estudios Filológicos], No. 13 (junio de 2007), Sección “Estudios”.
- HERNÁNDEZ GUERRERO, José Antonio, “El otro descubrimiento”, en Diario de Cádiz, 19-03-1989. Con motivo de una nueva edición de Daimón por Plaza y Janés. Ya hacía unos años que la edición de Argos Vergara de 1978 estaba agotada.
- JUAN-NAVARRO, Santiago (Department of Modern Languages, Florida International University, Miami), “El furioso daimón de Lope de Aguirre…”: hacia un postmodernismo de resistencia en la narrativa histórica de Abel Posse”, en STVDIVM. Revista de Humanidades, No. 11 (2005), págs. 151-162; en Delaware Review of Latin American Studies (DeRLAS), Vol. 7, No. 1 (30 de junio del 2006).
- KAPLAN, Marina E., “Daimón o la ausencia del padre”, en Anna HOUSKOVA y Martín PROCHÁZKA (eds.), Utopías del Nuevo Mundo, Praga, Academia Checa / Charles University, 1993, págs. 272-286. En origen una ponencia presentada en el Congreso de LASA (New Orleans, 1988).
- LEFÈRE, Robin, "Historia y ficción: la figura de Lope de Aguirre" en JOSET, Jacques, y Philippe RAXHON (dirs.), 1898-1998. Fines de siglos. Historia y literatura hispanoamericanas [en línea]. Liège, Presses universitaires de Liège, 2000, págs. 129-146.
- LÓPEZ, Kimberle S., "Transculturación, deseo colonial y heterogeneidad conflictiva en El largo atardecer del caminante de Abel Posse”, en Revista de Crítica Literaria Latinoamericana | RCLL (Dept. of Romance Languages of Tufts University (Medford, Massachusets, EEUU), con licencia especial de Latinoamericana Editores (Lima-Berkeley), sello editorial del Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar | CELACP), Año XXV, No. 49 (1r semestre de 1999), “[Sección monográfica:] La Inquisición y la literatura colonial en Latinoamérica”, págs. 41-62.
- LÓPEZ RODRÍGUEZ, Irene (Brown University), “La zapatería de Posse: viaje, teatralidad, transformación y deseo sexual en El largo atardecer del caminante”, en Espéculo. [Revista de Estudios Literarios] (Madrid, UCM), No. 41, 2009.
- MAGRAS, Romain, “El Lope de Aguirre de Daimón : Abel Posse y la construcción del héroe”, en Actas de las V Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana (Santiago de Chile, 6-10 de agosto de 2001) [JALLA 2001]; luego publicado con ligeras modificaciones y bajo el título «El Lope de Aguirre de Abel Posse: la intertextualidad y la construcción del héroe», en [Revista] Antípodas (Brisbane University, Australia), No. 19 (2008), págs. 257-273. Relacionar con el libro de Hugo Francisco BAUZÁ, El mito del héroe. Morfología y semántica de la figura heroica, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica | FCE, 1998. Ver: KORSTANJE, Maximiliano E. (Univ. de Palermo, Argentina. Deptº de Ciencias Económicas), “[Reseña:] El Mito del Héroe, morfología y semántica de la figura heroica. Hugo Francisco Bauzá. Buenos Aires, Editorial Fondo de Cultura Económica. (2007). Pp. 191. ISBN 978-950-557-245-8”, en A Parte Rei. [Revista de Filosofía], No. 63 (mayo 2009).
- MAGRAS, Romain (Université de Lille III), “El Colón de Posse, ¿un héroe épico?”, en Revista Iberoamericana (Pittsburgh University Press, Pittsburgh, Pennsylvania, EEUU), Vol. LXXI, No. 213 “Héroes de papel: avatares de una construcción imaginaria en América Latina” (octubre-diciembre de 2005), “II - REESCRITURAS”, págs. 1097-1108. Relacionar con lo que escribió sobre el (anti)héroe de Daimón y los (anti)héroes de otras novelas de Posse.
- MAGRAS, Romain, "L’intellectuel face à la célébration du (bi)centenaire de la Nation argentine. [Regards croisés sur les figures de Leopoldo Lugones et Abel Posse]", en Les Cahiers ALHIM [Amérique Latine Histoire & Mémoire] (Université Paris VIII Vincennes - Saint-Denis), No. 19 "Regards sur deux siècles d’indépendance: significations du Bicentenaire en Amérique Latine" (2010), págs. 205-220.
- MAGRAS, Romain, Les figurations de l’héroïsme dans l’œuvre d’Abel Posse. Thèse de Doctorat en Études Hispano-Américaines, Université Paris VIII Vincennes – Saint-Denis, École Doctorale « Pratiques et Théories du Sens », soutenue le 5 mars 2011. Ensayo clave a la hora de estudiar la novelística de Abel Posse. Síntesis de lo que han estado aportando especialistas del tema como Luis Sáinz de Medrano, María Beatriz Aracil Varón o Roberto Esposto, entre otros.
- MAGRAS, Romain, "L’œuvre romanesque d’Abel Posse : une fabrique de héros" (2012), communication [ponencia] présentée au Colloque international "Les héros culturels : récits et représentations", Université de Lorraine, Metz, île du Saucy, 22-23 mars 2012.
- MAGRAS, Romain, “Présentation de l’ouvrage de Roberto Esposto (University of Queensland, Australia), Abel Posse. Senderos de un caminante solitario, Buenos Aires, Biblos, 05-2013”, Academia Argentina de Letras, Buenos Aires, 2013.
- MATHIEU [-HIGGINBOTHAM], Corina S. (Dept. of Foreign Languages, Univ. of Nevada, Las Vegas, USA), "Daimón o la génesis de la identidad americana", en Romance Languages Annual | RLA (Purdue Research Foundation, West Lafayette, Indiana, USA, 1990-1999, serie “Purdue University monographs in Romance languages”), No. 3 (1991), págs. 514-17.
- MICHELOTTI-CRISTÓBAL, Graciela (Univ. of Pennsylvania | UPenn), Abel Posse y la nueva novela histórica: “Daimón” y “Los perros del paraíso”. Dissertation available from ProQuest. University of Pennsylvania, [ScholarlyCommons:] Repository, Dissertations, Paper AAI9227727, 1992.
- MIGOYA, Hernán, "Crónicas de una apatría", entrada publicada en la bitácora del autor “Comicsario”, 26-11-2010. Compara la figura de Lope de Aguirre (el espíritu de éste, para ser más preciso) tal como quedó transfigurado en Daimón de Abel Posse con las lecturas que hicieron Ramón José Sender en La aventura equinoccial de Lope de Aguirre y Werner Herzog y Carlos Saura en sus películas Aguirre, la Ira de Dios y El Dorado, repectivamente.
- MOLINA, Enrique, "La historia y los espejos", en La Gaceta (Argentina), 16-11-1990.
- MORAGÓN MAESTRE, Manuel (Universidad de Alicante), “Dos novelas en la desmitificación del descubrimiento de América”, en Estudios Románicos (Área de Filología Románica y Ediciones de la Universidad de Murcia | UM), No. 5 (1987-1989), págs. 987-995. Compara El arpa y la sombra (1979) de Alejo Carpentier con Los perros del paraíso (1983) de Abel Posse, dos novelas que con osada irreverencia tratan el descubrimiento de América, que desmitifican con la frivolidad carnavalesca que con frecuencia emplean los autores latinoamericanos, centrando su acción en sus dos principales protagonistas: Isabel la Católica y Cristóbal Colón. Dos novelas parecidas en sus invenciones, aunque desiguales en estilo y estructura narrativa.
- MORENO, Fernando, "Dos novelas sobre Lope de Aguirre", en Araucaria [de Chile]. [Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades] (Madrid, Ediciones Michay), No. 9 (primer trimestre 1980), Sección “Los libros”, págs. 201-205. Compara las entonces recién parecidas transfiguraciones literarias de la epopeya amazónica por Abel Posse(Daimón, 1978) y Miguel Otero Silva (Lope de Aguirre, príncipe de la libertad, 1979).
- MORRERES I BOIX, Joseph M., “La segunda vida de Lope de Aguirre”, en Les Crítiques (Catalunya), 19-04-1989. Con motivo de una nueva edición de la novela Daimón de Abel Posse por Plaza y Janés. Ya hacía unos años que la edición de 1978 por Argos Vergara estaba agotada. Escrito en catalán.
- PATIÑO CORREA, Viviana (Univ. de Cuyo, Mendoza, Argentina), "Los perros del paraíso de Abel Posse", en Anales de Literatura Hispanoamericana | ALHI (Madrid, Ed. Universidad Complutense), No. 19 (1990), págs. 175-198.
- PORRATA, Francisco Eduardo, "Relectura del discurso novomundista de Alejo Carpentier y Abel Posse en el contexto de la nueva novela histórica", Dissertation, Miami (Florida), Florida International University, FIU Electronic Theses and Dissertations, Paper 40, 2002.
- POSSE, Abel, “La novela como nueva crónica de América: historia y mito”, en Karl KOHUT (ed.), De consquistadores y conquistados: realidad, justificación, representación. Frankfurt am Main, Vervuert Verlag, 1992, págs. 249-255.
- REYES, Antonio R., "La novela de la conquista: Daimón de Abel Posse”, en AIH.Actas XII (Actas del XII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas), págs. 171-175. Jalapa (México), Univ. Veracruzana, 1995.
- RODERICK, Jason, "Conventional History Going to the Dogs: Abel Posse´s The Dogs of Paradise and Historiographic Metafiction", en Ariel, Vol. 9, No. 2 (1994), págs. 5-24.
- RODRÍGUEZ, David Diego, Postmodern C(ha)osmos: Reading Historiographic Metafiction in Juan Goytisolo and Abel Posse. Tesis doctoral. Chicago (Illinois), Graduate College of the University of Illinois at Chicago |UIC, 2004. Capítulos introductorios sobre el posmodernismo, la metaficción historiográfica y la lectura de la novela posmodernista. Nos interesan particularmente: Cap. 6: “Aguirre el tirano de Daimón” (págs. 68- 86), Cap. 7: “El ‘descubrimiento’ en Los perros del paraíso” (págs. 87- 103).
- SÁINZ DE MEDRANO ARCE, Luis (Univ. Complutense de Madrid | UCM), "Abel Posse: La búsqueda de lo absoluto", en Anales de la Literatura Hispanoamericana | ALHI (Madrid, UCM), Vol. 21 (1992), págs. 467-480.
- SÁINZ DE MEDRANO ARCE, Luis (Catedrático Emérito de la UCM), "Abel Posse: Colón y su epopeya desde el saber demiúrgico", en América sin Nombre | ASN (Boletín de la Unidad de Investigación “Recuperaciones del mundo precolombino y colonial en el siglo XX hispanoamericano” de la Universidad de Alicante), Nos. 9-10 “En torno al personaje histórico” coord. por María Beatriz ARACIL VARÓN (2007), págs. 185-189 [consultado 14-10-2008]. Artículo sobre el Colón de la novela histórica Los perros del paraíso (1983).
- SANABRIA SING, Carolina, América: entre el erotismo y la risa en Daimón de Abel Posse. Tesis de Maestría en Literatura. San José (Costa Rica), Universidad de Costa Rica, 1992.
- SANABRIA SING, Carolina, (Maestría en Literatura Hispanoamericana. Escuela de Filología y Lingüística y Escuela de Estudios Generales Univ. de Costa Rica), “América como espacio erótico en Daimón de Abel Posse”, en Revista Comunicación (Instituto Tecnológico de Costa Rica | TEC, Escuela de CC del Lenguaje), Vol. 8, Año 17, No. 1 (1995).
- SANABRIA SING, Carolina, “Entre el Daimon griego y el demonio del cristianismo: Daimon, tránsito hacia el culto de lo humano”, en Káñina. [Revista de Artes y Letras] (Universidad de Costa Rica), Vol. 19, No. 1 (enero-junio 1995), págs. 51-61.
- SANABRIA SING, Carolina, Carnaval y comparsa en la historia de América: Daimón o El lujo de la rebeldía. San José (Costa Rica), Editorial de la Universidad de Costa Rica, 2003.
- SÁNCHEZ ZAMORANO, J.A., Aguirre: la cólera de la historia. Aproximación a la “nueva novela histórica latinoamericana” a través de la narrativa de Abel Posse. Sevilla, Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones, Serie “Literatura”, No. 62, 2002. Visiona fragmentos.
- SERRA MAIORANA, Jorge [Giorgio] (Universidad de Alicante | UA), “Historia y autobiografía en El largo atardecer del caminante de Abel Posse”, en Espéculo. [Revista de Estudios Literarios] (Madrid, UCM), No. 27, julio-octubre de 2004.
- SERRA MAIORANA, Giorgio [Jorge] (Universidad de Alicante | UA, “Los perros del paraíso: la ilusión edénica de Cristóbal Colón”, en Hispanista. [Revista electrónica de los hispanistas de Brasil], No. 19, octubre-diciembre 2004.
- SEYMOUR, Terry, "Daimón and the Eroticism of the Conquest", en Santiago JUAN-NAVARRO y Theodore Robert YOUNG (eds.), A Twice-Told Tale: Reinventing the Encounter in Iberian/Iberian American Literature and Film. Newark / London, University of Delaware Press / Associated University Presses, 2001, págs. 123-134.
- SILVESTRE, Santiago E., “Daimón, de Abel Posse, entre el mito y la realidad”, en Informaciones (España), 02-11-1978.
- TACCONI DE GÓMEZ, María del Carmen (Prof. en Letras y Asesora Técnica del Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Literarias Hispanoamericanas | INSIL de la Universidad Nacional de Tucumán | UNT, Argentina; Académica Correspondiente de la Academia Argentina de Letras), “Versiones contrastantes de una figura histórica polémica. Daimón de Abel Posse y La aventura equinoccial de Lope de Aguirre de Ramón Sender.”, en MONTEZANTI, Miguel Ángel, y Gabriel Osvaldo MATELO (coords.), El resto es silencio. Ensayos sobre literatura comparada. Buenos Aires, Editorial Biblos, Colección “Investigaciones y ensayos”, 2012.
- UGAZ, Jimena (Middlebury College), [Reseña:] "Roberto H. Esposto. Peregrinaje a los Orígenes: ‘Civilización y Barbarie’ en las novelas de Abel Posse. New Mexico, Research UP, 2005", en Dissidences. [Hispanic Journal of Theory and Criticism] (Sponsored by the Dept. of Romance Languages and the Latin American Studies Program at Bowdoin College), Vol. 1, No. 2, Art. 16 (2006). Para el No. 2, se puede todavía conseguir el formato HTML en el sitio web Dissidences.org
- WOLFENZON,Carolyn, Muerte de Utopía. Historia, antihistoria e insularidad en la novela latinoamericana. Instituto de Estudios Peruanos | IEP, 2016. Nos interesan particularmente la "Introducción" sobre las diferentes lecturas de o enfoques al concepto de "nueva novela latinoamericano" y el capítulo 5 "Muerte de la historia: El largo atardecer del caminante y Daimónde Abel Posse" o cómo la transfiguración literaria de las figuras históricas de Cabez de Vaca y nuestro Lope de Aguirre operada por el novelista argentino parte de una premisa que en la historia cualquier omisión o cambio está permitido (no debe ser condenado), que en la historia todo se vale ya que todo lo que se escribe sobre el pasado es mera invención, un postura relativista que Carolyn Wolfenzon califica de "realmente problemática y, en su caso, no ética".
- WALDEMER, Thomas P. (St. Olaf College), "Tyranny, Writing, and Memory in Abel Posse’s Daimon", en Cincinnati Romance Review | CRR (Dept. of Romance Languages, Univ. of Cincinnati, Cincinnati (Ohio, USA), entregas en papel desde 1981-82, e-revista desde 2007), Vol. 16 (1997), págs. 1-7.
No hay comentarios:
Publicar un comentario